Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar

¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?

	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?
	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?	¿Cómo puede ayudar el streaming a mi negocio?
Hoy vamos a hablar de cómo una pandemia mundial puede convertir toda la programación de la televisión en un canal de YouTube y por qué eso es bueno para el comercio de proximidad.
Posiblemente te parezca que no tienen nada que ver una cosa con la otra, pero está más relacionado de lo que crees.
El confinamiento ha sido una medida drástica pero necesaria, que ha conllevado una transformación a muchos niveles. Si ponemos el foco en el mundo audiovisual, resulta evidente el efecto que ha tenido. Por un lado, devastador, eliminando de la parrilla televisiva programas enteros que, a día de hoy, todavía no saben si podrán volver a emitirse. Por otro lado, impulsor, ya que la demanda de contenidos en plataformas de vídeo bajo demanda (Netflix, HBO, Amazon Prime Vídeo, etc.) ha aumentado exponencialmente. Y, a medio camino entre unos y otros, están los programas de televisión que tienen reservado su hueco en el prime time –la hora de mayor audiencia televisiva–; programas con los recursos suficientes para reinventarse. Estos son los programas a los que me refería al inicio; aquellos que se han transformado en una especie de canal de YouTube, de ’versión de estar por casa’, en ocasiones literalmente –es posible que durante ese periodo de confinamiento hayamos visto más casas de famosos que nunca–. ¿Y cómo es esto posible? Gracias al streaming.


La tecnología streaming en pantallas publicitarias

Actualmente, la red de internet que conecta las casas de casi todo el mundo soporta una cantidad de datos impresionante que, lejos de disminuir, solo puede aumentar. Cada vez se envía más imagen que texto, cada vez se consume más vídeo y nos estamos acostumbrando a ver el capítulo de nuestra serie favorita en el metro de camino al trabajo. Este cambio en los hábitos de consumo ha obligado a la tecnología digital a adaptarse y a mejorar sus capacidad de streaming, es decir, de distribuir y reproducir contenido multimedia a través de un dispositivo en red.
Y el sector retail no se ha quedado atrás. La señalización digital ha sido una de las mayores beneficiarias de esta revolución digital del streaming. Hoy en día, las pantallas suelen llevar el software de gestión de contenidos incorporado y, al conectarla a internet, se abre un mundo de posibilidades respecto a las estrategias en marketing de contenidos y en comunicación en el punto de venta.
De hecho, hemos visto cómo aquellas farmacias, supermercados o tiendas que tenían instaladas una pantalla, la han utilizado para informar de cómo ponerse y quitarse la mascarilla, cómo lavarnos las manos correctamente o qué medidas debían seguirse en su establecimiento. En un momento de incertidumbre como el que hemos vivido –y estamos viviendo–, es fundamental aportar a nuestros clientes información de valor, instrucciones claras y directas –qué mejor que un vídeo para explicar según qué medidas de seguridad– y consejos para apaciguar esa angustia que nos provoca esta situación.
Ha sido gracias al streaming que los editores han podido actualizar el contenido de sus pantallas a tiempo real para difundir los mensajes con inmediatez. Las pantallas digital signage incorporan sistemas de gestión de contenidos online; están conectadas permanentemente a la nube y es posible actualizar sus contenidos de manera genérica o específica, es decir, que podrías reproducir un cartel o un vídeo en todas tus pantallas a la vez o solamente en la que tú elijas.
De la misma manera que las pantallas publicitarias han sabido redirigir sus funciones hacia un ámbito más informativo, también han aplicado nuevas herramientas, como por ejemplo la gestión de turnos, el análisis del big data para controlar el aforo de un establecimiento o las cámaras termográficas para hacer un mapa del calor corporal y detectar si un cliente tiene fiebre antes de acceder al recinto.
Es evidente que en un contexto como el actual, en el que las casas de los presentadores son los nuevos platós de televisión, en el que consumimos directos de Instagram como quien mira la tele y en el que necesitamos que nos informen de las medidas de seguridad en el mismo punto de venta para sentirnos seguros, las pantallas publicitarias son un excelente aliado del comercio y las empresas.

Redactado por Marc Morote
Colabora: Manuel Morote